Las consultoras no han terminado de vender la transformación digital cuando ya se asoma un nuevo cambio a partir del vertiginoso desarrollo de la IA, y esta vez los impactos son de otro orden y quizás una transformación ya no sea suficiente.
Después de escuchar de LLM y sus derivados, el próximo término de moda será el de los agentes basados en IA. Un agente será algo a lo que le podrás delegar una tarea y este agente logrará resolverlas con las mismas herramientas que utiliza un humano hoy. Google el 2018 ya hacía demos de esta tecnología (ver https://www.youtube.com/watch?v=D5VN56jQMWM) para por ejemplo, reservar en una peluquería una hora. Pre OpenAI, pre ChatGPT, pre boom IA.
Pero, ¿a qué podríamos llamar negocios agent-first? Revisemos un poco de historia (muy simplificada) de la terminología anterior para llegar a aventurar una definición.
En un inicio, estaban los negocios brick and mortar, es decir, las tiendas físicas que vendían cosas como una zapatería pero también servicios, como un banco y sus créditos en sus sucursales. Por muchos años esta era la categoría, lo que no los dejó exentos de sus propias transformaciones en su minuto, como la revolución industrial.
Flash forward algunos años: entra en escena la red y comienzan a emerger los negocios nativos digitales: ya para comerciar bienes o servicios no era necesario una infraestructura física, sino que una plataforma electrónica, una bodega y un razonablemente decente canal de distribución bastaban. Amazon y MercadoLibre califican en esta categoría y Barnes & Noble o Falabella como los tradicionales que se vieron obligados (con discutible éxito) a transformarse para entrar a competir en el ámbito digital, ya que si no lo hacían –entendieron– se extinguían.
Y aquí vamos. A medio camino en las transformaciones digitales para tener una presencia online primero aceptable y luego excepcional (la promesa), y llega esto de la IA Generativa y agentes en el horizonte ¿a cambiarlo todo?
Detengámonos un minuto en los procesos de Transformación Digital. ¿Qué busca lograr un negocio al pasar por un proceso de transformación como el digital? ¿Garantiza transitar por un proceso de transformación digital la adopción natural de tecnologías disruptivas como la IA generativa (o el metaverso, que fue moda hace dos años y del que ya poco se escucha)? Pienso que en el ideal, un proceso de transformación digital debería dejar a un negocio con un músculo maduro de innovación y de adaptación de nuevas y emergentes tecnologías, pero que en la práctica esto no es así aún, ya que la transformación se empantana en adoptar los hoy vigentes paradigmas o metodologías de construcción de productos digitales y en la adopción de las actuales herramientas. No da el tiempo (léase presupuesto) para mucho mas y es lamentable, porque al final siempre estarás detrás de la ola si no dedicas tiempo y lucas a explorar lo que está en la vanguardia.
Sigamos. Sigamos.
La irrupción de la IA Generativa viene nuevamente plantear cambios a las organizaciones. Un negocio agent-first será entonces aquel que como primera opción ante la contratación de gente o la mecánica para resolver procesos operativos, prioriza la solución basada en agentes. Por ejemplo, y parémonos en el espacio temporal de sólo un año en el futuro: un negocio agent-first no tendrá un contact center para atender las llamadas de clientes, sino que tendrá alguna herramienta que hace ese trabajo y atiende como humano (por chat, voz o video), y es capaz de resolver un buen porcentaje de inquietudes (ver https://phonely.ai). Un negocio AI-first no tendrá un equipo de UX/UI/Content, sino que tendrá un set de definiciones macro: colores, tone of voice, tipografías, marcos legales y ejemplos de uso sobre los cuales un mecanismo construirá y testeará automáticamente piezas (ver https://www.acrolinx.com) para continuamente optimizar los canales digitales. Un negocio AI-first tendrá menos desarrolladores de software (de tenerlos), ya que con la IA podrán ser mucho mas productivos (ver https://www.cursor.com). Un negocio agent-first… ¿tendrá tu rol?
Muchos cambios. Muchas áreas de las organizaciones tradicionales que podrían reemplazarse con software. ¿Que quedará entonces? ¿Dónde estará el diferenciador que pueda tener un negocio frente a su competencia? Se nos reduce el cerco de lo que incorporamos al core business como definición y esto a su vez disminuye cada vez mas las barreras de entrada al emprendimiento y la innovación, y por consiguiente a nuevos actores en tu mercado. Veo con atención y curiosidad el fenómeno de los solopreneurs: emprendedores que sólo son ellos, sin ningún colaborador o socio founder (algo que los capitales de riesgo intentan evitar constantemente) y que naturalmente se apoyan en distintas herramientas y servicios para emprender y prosperar (ver https://levels.io).
¿Exagero? Una crítica constante que leo asociado con IA es que comete errores y que no crea cosas nuevas, que todo es un refrito. I’ve got news. Los humanos también cometemos errores. ¿Por qué le querríamos exigir perfección a algo que queremos que emule al humano? ¿Un error por aquí o por allá no lo hace mas humano o atractivo? ¿Es un error un feature en este caso? y lo segundo es un poco triste, pero no menos cierto: mucho de lo que hacemos en el día a día también es un refrito de otra cosa. ¿Cuantos humanos se dedican realmente a crear cosas nuevas? Tomemos el universo de artistas de vanguardia y científicos de frontera, todo el resto de los mortales tomamos y adaptamos creaciones de otros a nuestras necesidades. Si lo que tú haces no es conocimiento de frontera o arte, y lo consideras una acción inteligente, esa definición aplica igual para la IA.
Muchos cambios en el horizonte. Justo cuando las empresas están terminando de adaptarse a la transformación digital, la IA y los agentes autónomos ya están cambiando las reglas del juego. Los negocios agent-first van a priorizar soluciones automatizadas para muchas tareas que antes hacían humanos, lo que significa que roles, equipos y hasta la naturaleza de las empresas pueden transformarse por completo. La clave será mantenerse al día, no solo adoptando las tecnologías de moda, sino siendo flexibles y rápidos para integrar lo nuevo. Al final, no es si estos cambios van a pasar, sino cómo te preparas para aprovecharlos.
¿Ya te estás preparando para ser un solopreneur?
Agregar un comentario