TV or not to be

Así como la ex-doble-ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik fue liberada de su cargo en la Comisión Nacional de Energía, para enfocarse exclusivamente a los temas de mineros, creo que hubiese sido oportuno hacer lo mismo con el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Y es que el segundo apellido de este ministerio, ha quedado botado luego del plan Transantiago (además de todas las regiones, ya que Santiago es Chile, por supuesto). El ministro anterior, de sonrisa amplia y cara simpaticona, tuvo que ser descabezado por razones políticas principalmente, ya que si hubiese tenido acceso a la billetera de Hacienda tal como la tiene el nuevo ministro René Cortazar, seguro que deja andando -o a medio andar- el plan.
Cortázar, si juega bien con la mano que tiene, puede llegar a ser un actor político importante en el futuro, un salvador de la gente, si hace bien su pega.
En fin, lo que me molesta es que nuevamente se postergó la definición del estandar de televisión digital para Chile. Hace años que se propuso definirlo a la brevedad y aún nada. Si tu eres uno de los compradores compulsivos de televisores planos de 800 lucas, estas comprando un producto que en Chile no rinde al máximo, y que quizás nunca lo haga si es que tu tv no es compatible con el esquivo estándard futuro.
Por lo que he escuchado y leido, son 2 los formatos mas fuertes: el Europeo DVB-T y el estadounidense: ATSC. El primero, heredero de PAL y SECAM entre otros formatos analógicos y el formato usado por el mayor número de paises, no entrega Full High Definition (FHD), pero tendría una mayor adaptabilidad al contenido en movimiento, para TV vía celulares, por ejemplo. Es el preferido de las compañias de telecomunicaciones locales, ya que estos $%&/¢∞¬÷ estarían felices de cobrarnos por ver un 'videocast'. El segundo, heredero del actual formato NTSC usado en Chile, estaría exclusivamente orientado a la TV con una resolución al tope de línea FHD: 1920*1080p pixels por frame, osea una calidad fuera de serie. Es este el formato recomendado por las estaciones de television locales, ya que representa un menor costo para ellas y además la mayoría de los equipos serían relativamente compatibles. Sin contar que la mayoría de los televisores digitales que se venden actualmente, vienen con esta norma incluida.
Existe un tercer estándard -bueno, también hay un cuerto, el Chino, pero ese nadie lo pesca y no se por qué- el japonés: ISDB. Este parece ser la niña bonita de la fiesta, ya que cuenta con FHD y además, permite que equipos móviles reciban esta señal sin la intervención de las compañías telefónicas. Brasil hace poco adoptó este estándard, que seguró involucró una buena inyección de millones en transferencia tecnológica entre ambos paises -o de Japón a Brasil, principalmente. Con el nuevo TLC con Japón, quizás esta no sería una mala alternativa.
Después de escribir este post, creo que mi opción es la norma japonesa, aunque dudo mucho que sea la elegida y apostaría por que se va a optar por la estadounidense (mi primera opción fue la europea, que entre otras gracias tiene la opción de enviar información de vuelta, para poder hacer compras por la TV directamente, por ejemplo). El tema es que quien debe decidir, lo haga, y por favor no deje de lado las telecomunicaciones, que seguro serán fundamentales para el desarrollo de este país, mucho mas que el maldito plan de transporte de Santiago.