Archivo de la etiqueta: piñera

¿Importa mucho quién será presidente?

Chile. 27 años viviendo en democracia. 5 presidentes, uno ya fallecido y sepultado con honores de estadista. Ad portas de la elección del séptimo período presidencial el próximo domingo. ¿Y qué tenemos como candidatos? Una fauna diversa, un país con espacio para que existan visiones tan divergentes en una misma papeleta como las de Artés y Kast. Sin una democracia madura e instituciones que funcionen no podríamos llegar a darnos este lujo de candidatos.

¿Importa mucho quién será presidente? Eh, cada vez menos en mi opinión. Usted podrá estar en completo desacuerdo conmigo, aduciendo que nos encontramos en una elección clave para el futuro del país, en donde nos definiremos entre uno solidario o uno que se preocupa del éxito sin importar cómo se obtuvo. Eh. Ese argumento me suena a un discurso familiar, anacrónico y más cercano a meter miedo -algo transversal a casi todas las propuestas. Cero cercano al debate de ideas país, ideas que en esta campaña presidencial se han notado por su ausencia.

A pesar de eso, sigue importando votar. Basta sólo con mirar a los ¿arrepentidos? votantes de Trump. Y aunque la diferencia entre los candidatos se cada vez mas difusa en el sentido de que todos los que compiten mas que competir por promocionar una visión de país particular lo hacen por administrar el poder del estado y apitutarse, hay sutilezas que hacen la diferencia. Importa manifestarse. Votar nulo y blanco son opciones igual de válidas como todas.

Este domingo voy a marcar por Carolina Goic, pero quiero aclarar que es un voto por ella y no por el partido que la respalda. Su figura política me parece atractiva por un par de cosas que me son importantes: el discurso de la ética en la política, foco en la educación técnica y la descentralización. No es una candidatura que me represente 100%, pero estoy convencido de que es un nuevo aire para la política y que necesitamos mas perfiles como el de Carolina en la política local.

Soy uno de esos viudos por segunda vez. Primero Bielsa y ahora Lagos. La Nueva Mayoría y su intento de replicar con Guiller el éxito que tuvieron trayendo a Bachelet de vuelta luego de los -es verdad- impresionantes números en las encuestas, ha sido un tremendo fracaso que va a generar coletazos en los sectores progresistas al perder la elección. La DC por fuera, un PC con las riendas de La Moneda y un Frente Amplio que crece pero que tiene una prueba de supervivencia a costa de los mismos votantes van a tener que ponerse de acuerdo en 24 horas si quieren construir una propuesta decente y aglutinadora. Basta ya del argumento de ‘detener a Piñera’.

Suerte.

Imágen: Cinturón de Orión desde Pisco Elqui.

Lagos reloaded

En el escenario de ausencia de liderazgo actual, es una buena noticia el salto a la piscina de Lagos, por varios factores:

  1. Va a obligar a los demás (supuestos) candidatos a manifestar su intención y comenzar a generar propuestas concretas y debate.
  2. Va a gatillar el desarme de la Nueva Mayoría, una instancia creada con el mero objetivo de asegurar el poder a toda costa a partir del arrastre que manifestaba en la ciudadanía la actual presidenta, de quien hoy, dicho sea de paso, todos reniegan.
  3. Va a desafiar a los jóvenes (aún me incluyo en ese grupo) que están a toda costa en contra de Lagos por encontrarlo algo cercano a un nuevo Pinochet, a alinearse detrás de algún candidato que los represente mas que decir este o este otro no. Alguien tiene que se presidente, o no? Quizás no…

Lo que no me gusta, a pesar de que para mi esta noticia suma positivo:

  1. Que no exista algo parecido a un programa detrás del nombre y que esta sea es una candidatura personalista.
  2. Que sea un plato repetido.

Lagos, Bachelet y Piñera tuvieron gobiernos exitosos en general. En la actual falta de liderazgo estoy seguro de que muchos ven con buenos ojos una figura paternal como la de Lagos en este exagerado escenario de crisis.

Democracia 2.0 – Tracking Político

Treinta y tres mineros fueron hallados con vida bajo 700mt de roca, luego de mas de 15 días sin tener noticias de ellos. El país celebra, la gente sale a las calles con banderas y una sensación de satisfacción se siente en el aire.

Por mientras, en algunas oficinas gubernamentales, se planea el hito comunicacional -oculto- de la semana: aprobar la termoeléctrica Barrancones en Punta de Choros.

Las redes sociales se mueven rápido. Unos cuantos personajes influyentes, y contrarios a la iniciativa, twittean sobre la aprobación de la Corema de Coquimbo y no toma mucho tiempo en gestarse una movilización en el centro de Santiago. En paralelo, surge una grabación en YouTube con declaraciones del presidente Piñera en temporada de caza (época de campaña), en donde claramente manifiesta su rechazo a la iniciativa y a cualquier proyecto energético que amenace lugares protegidos.

El gobierno entra en una encrucijada con varias aristas:

  1. La Corema, una instancia llena de personajes de gobierno, aprueba la iniciativa. No es tan sencillo bypassearse la institucionalidad establecida. De cara de la ley chilena, el proyecto termoeléctrico cumple con todas las normativas vigentes, y por consiguiente es aprobado. No existe -&@#!$mente- ninguna restricción para instalar termoeléctricas cerca de lugares protegidos. Sin embargo, el presidente tiene la opción de en última instancia volver a foja cero.
  2. El presidente tiene un compromiso de capaña que la red se ha encargado de poner sobre el tapete en el momento justo. Se ha creado una conciencia colectiva soportada por la tecnología, y no sólo eso, la tecnología ha logrado que la gente se materialice y se manifieste públicamente, y ya no sólo en 140 caracteres.
  3. El presidente hace sólo un par de días ha ganado un potencial político inconmensurable aún, con el tema de los mineros, que podría perder en cuestión de segundos si no logra cristalizar la buena gestión de los técnicos a cargo del rescate. Es muy temprano para perder la cosecha.
  4. Chile si o si necesita mas energía si quiere competir en la primera división de países. La minería, uno de los principales consumidores de energía en el país, tiene varios proyectos en carpeta que podrían no ver la luz si no somos capaces de suplir sus demandas energéticas.

El presidente finalmente cumplió su compromiso de campaña, consiguiendo un acuerdo con Suez Energy, inversionistas del proyecto, para cambiar la ubicación de la central. Personalmente, la decisión me parece acertada por la finalidad, pero no por la forma. Encuentro razón a las críticas que hablan de que el presidente actuó tarde, pero así son las leyes que tenemos. Al parecer el mercado no es el más idóneo para determinar los lugares en que emplazamos este tipo de proyectos, y quizás el estado tenga algo que decir en etapas mas tempranas del proyecto. Para los inversionistas, probablemente muy poco de lo que llevan diseñado sea reutilizable en una nueva ubicación.

Sin embargo, señor lector, este artículo quiere ir un poco más allá, y resaltar un punto en particular de esta historia: el compromiso de campaña no se olvidó. La red lo registró y colectivamente fuimos capaces de recuperarlo y más aún concretarlo. ¿Por qué no formalizar esta idea, generando una instancia colaborativa en donde podamos llevar el registro de lo que un personaje -político o no- diga, declare, prometa, cumpla, etc? Seguramente, en la política chica, esta idea no sea nada de popular en justamente aquellos de lengua ágil. Ya echadas las cartas, esperaría que los mismos partidos políticos lograran organizarse para diseñar algo como lo planteado. Pero para qué soñar. ¿Algún motivado leyendo para diseñar los requerimientos? Sería interesante contar con una herramienta como esta antes de cualquier elección, ¿no crees?

Quedo atento a sus ideas para la Democracia 2.0.