Archivo de la etiqueta: opinión

Una nueva dimensión política

La política en Chile esta en crisis. Un movimiento internacional de indignados, sumado a las desigualdades históricas en el país, mas el conflicto por la educación, han dejado de manifiesto la incapacidad de los mecanismos actuales para satisfaces las nuevas demandas de la ciudadanía.

¿Dónde está el problema? Mi percepción es que contamos con una clase política inamovible, capaz de todo por hacerse del poder. Sumado a esto, un sistema político que no hace mas que asegurar la autoreproduccion de su élite, y que basa la representatividad del pueblo en la distribución geográfica de las personas. ¿Sigue siendo efectivo este mecanismo, en un mundo cada vez mas globalizado, en donde la mayoría de los problemas de la gente no están ligados al lugar donde viven si no que a una política definida sobre temas transversales?

Necesitamos una nueva dimensión en política, mas allá de la geográfica. Diputados y Senadores (¿necesitamos dos cámaras?) con ideas claras sobre temas transversales al país: educación, cultura, salud, regiones, hacienda, tecnología e innovación, etc. Sí, hoy existen las comisiones, pero ¿alguien tiene idea de cómo se definen los participantes en la comisión de educación? ¿Qué méritos tienen nuestros honorables para pertenecer a una determinada comisión? Yo, como ciudadano, exijo gente que aporte tanto con una visión política como técnica en ese tipo de aspectos, y los mas sano es que nuestra querida democracia se encargue de elegirlos. La justificación de esto es sencilla: gente con conocimientos específicos en los temas técnicos (y también políticos, esa componente se requiere) de los problemas transversales de la sociedad chilena, deberían tener una capacidad mucho mejor de prever los potenciales conflictos.

Hoy, la región de Aysén está protestando. Hace un año, Magallanes protestaba. Transversalmente la educación fue tema todo el 2011. ¿Nadie se pregunta en que falla el sistéma político? Falta agilidad, y esto le agregaría un poco de pimienta a la política, que harto le falta.

¿Muy descabellado? ¡Conversemos!

Ser independiente

Chicha Zelaya, Los Andes
Chicha Zelaya, Los Andes

Independencia, una palabra que, de la mano con Bicentenario, pierden el sentido glorioso que las precede, ahogadas por el marketing y las ofertas de todos quienes quieren llevarse una tajada.

Pero, ¿qué significa ser independiente? Significa que tenemos la posibilidad de hacer lo que queramos con nuestro país. Para bien o para mal. Que fuimos y somos los únicos responsables del destino que construimos/construyamos para esta tierra y su gente, sin pedir opiniones ni permisos a ningún extranjero.

Es una oportunidad de oro que nuestros antepasados se ganaron y que nadie nos puede negar.

La independencia que celebramos este bicentenario es una independencia esencial: de gobierno, de monarquía, de impuestos y reglas que no eran nuestras, etc. Es la más fundamental de las independencias, la que nos permite construir las que vendrán.

¿Las que vendrán? Claro. Por ejemplo, estamos ahora inmersos en la independencia que aún no conseguimos por liberar a la educación y permitir que sea el motor social que le corresponde ser. Es una guerra que lleva años, sólo que aquí es mas difícil identificar al enemigo. No podemos dormirnos en los laureles. Debemos estar en un proceso de independencia constante. Siguen existiendo barreras invisibles de las que no nos es fácil liberarnos.

Hoy, coyunturalmente, formamos parte de un mismo país. Somos hermanos y compartimos la misma tierra. En estos 2 minutos de historia de la humanidad tenemos una frontera política común. Las nuevas generaciones tenemos el deber de pensar y desarrollar las ideas que llevarán a este país al siguiente nivel. El deber de definir, mantener y cuidar nuestra identidad. Hay que tener cuidado: los países no son para siempre.

Felicidades a quienes aman este país. ¡Y ojo que el 2018 tenemos otro bicentenario!

Lecturas de Lunes I

Política
Política

Los lunes es un buen día para leer columnas publicadas los domingos en los medios tradicionales. Hoy:

Carlos PeñaCandidatos: Interesante recorrido por quién es cada candidato y lo poco novedoso y llamativo de la oferta para la presidencia.

Héctor SotoHacia un democracia geriátrica: El notable Héctor Soto expone sobre como la política envejece y por qué los jóvenes no han despegado y se la han (hemos) tomado.

Patricio NaviaAndrés Velasco, ¿apoyo o relevo?: Analiza si es opción subir a Andrés Velasco en reemplazo de Frei (a Cony Stipicic fue a la primera persona que escuché de esta teoría, hace un par de semanas.) Pienso que realmente sería una pelotera si subieran a Velasco.

otro columnista de domingolunes quedó por ahí sin ser leído?

Imágen CC: androjinn

De Cómo llegó Marco Enríquez Ominami donde está hoy

La evolución de los candidatos de la Concertación
La evolución de los candidatos de la Concertación.

Según la última encuesta, Marco Enriquez-Ominami tendría el 10,4% de la intención de voto para las elecciones de este año. Otras le han dado incluso el 14%.

¿Cómo pasó esto? La concertación lo fabricó.

Los hechos:

Seguir leyendo De Cómo llegó Marco Enríquez Ominami donde está hoy